
150% en las capturas de personas en condición de movilidad en comparación con el mismo periodo de 2023. De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), de enero a agosto de este año fueron aprehendidos 719,690 migrantes, cifra significativamente superior a los 277,794 detenidos en el mismo lapso del año anterior.
Tendencia en Aumento Desde 2020
Las cifras revelan una tendencia creciente en las detenciones de migrantes desde 2020, cuando se registraron 82,379 detenciones. En 2021, la cifra aumentó a 185,319; en 2022, a 314,639; y en 2023, se alcanzaron 563,569 detenciones. Este incremento refleja el endurecimiento de las políticas migratorias en el país.
Nacionalidades Más Afectadas
Durante 2023, las nacionalidades con mayor número de detenciones fueron:
- Venezolana: 171,622
- Ecuatoriana: 72,500
- Hondureña: 55,659
- Guatemalteca: 55,542
- Salvadoreña: 51,831
- Nicaragüense y colombiana: 43,219
El Rol de la Guardia Nacional y el Aumento de la Militarización
Según Margarita Núñez, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, por cada presunto delincuente detenido por la Guardia Nacional en 2023, fueron aprehendidas 45 personas en contexto migratorio.
“Este enfoque prioriza el control migratorio sobre la seguridad pública y ha generado un incremento en las violaciones a derechos humanos”, afirma Núñez. Además, asegura que la presencia de elementos militares y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en las fronteras expone a los migrantes a condiciones de mayor riesgo y a redes de tráfico de personas.
Despliegue de Fuerzas en la Frontera Norte
María Luisa Aguilar, subdirectora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), advierte sobre el impacto del reciente despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte. “Esto traerá un aumento en los abusos contra migrantes y en la utilización de rutas más peligrosas para llegar a Estados Unidos”, señala Aguilar.
La especialista también prevé que bajo la administración del presidente Donald Trump, México incrementará el despliegue de militares y agentes migratorios para reforzar un “muro invisible” en la frontera. “Esto podría traducirse en más detenciones y deportaciones de migrantes a sus países de origen, muchos de los cuales huyen de la violencia y la crisis económica”, agrega.
Un “Muro Invisible” en la Frontera Norte
El excomisionado del INM, Tonatiuh Guillén López, critica la estrategia del gobierno mexicano de reforzar con militares la frontera norte, calificándola como “una repetición del modelo de presión impuesto por Trump en 2019”.
“Este despliegue es, en la práctica, otro muro. Desde la perspectiva de la presidenta Claudia Sheinbaum, se trata de contener el flujo de drogas. Pero para Trump, es también un mecanismo para frenar la migración”, explica Guillén. También advierte sobre el aumento en las violaciones a los derechos de los refugiados, ya que el marco jurídico internacional reconoce su derecho a solicitar protección, pero con estas medidas, se les está impidiendo ejercerlo.
Consecuencias y Perspectivas
En los próximos años, se espera un endurecimiento de las políticas migratorias, especialmente en lo referente a deportaciones de indocumentados. Guillén López enfatiza que el “aparato de deportaciones” se fortalecerá, lo que podría provocar un incremento en el retorno de mexicanos y extranjeros a ciudades fronterizas de México.
“México debe dialogar con los países de origen y garantizar protección a quienes buscan asilo. Muchas personas huyen de la violencia y el crimen en sus países, y no pueden simplemente regresar a su lugar de origen”, concluye el excomisionado.