
Amnistía Internacional (AI) ha expresado su preocupación por el “trato indigno” que han recibido las familias de personas desaparecidas durante su visita al Rancho Izaguirre, en Jalisco.
A través de su cuenta en la red social X, la organización denuncó la ausencia de autoridades, posibles irregularidades en el manejo de evidencia y la falta de comunicación con las familias afectadas. Según AI, esta situación es inaceptable y evidencia un problema estructural en la atención a los casos de desapariciones en México.
Exigencia de transparencia y justicia
Amnistía Internacional ha exigido a la Fiscalía General de la República y a la Fiscalía de Jalisco garantizar un trato digno a las familias, así como transparencia en las investigaciones. También ha solicitado el acceso a la justicia y la reparación integral del daño para las mujeres buscadoras que han sido víctimas de violencia y amenazas.
La organización también criticó las recientes medidas anunciadas por el gobierno federal para abordar la crisis de desapariciones en el país, señalando que carecen de un enfoque integral y que no fueron elaboradas con la participación de colectivos de búsqueda. Dichas medidas fueron presentadas el pasado lunes 17 de marzo, en el contexto del hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y Reynosa, Tamaulipas, los días 5 y 11 de marzo, respectivamente.
Amenazas contra colectivos de búsqueda
A raíz de estos hallazgos, diversos colectivos de búsqueda han denunciado amenazas provenientes tanto de grupos criminales como de agentes del Estado. En respuesta, Amnistía Internacional reiteró su llamado al gobierno mexicano para que implemente medidas urgentes que garanticen la seguridad e integridad de estas agrupaciones.
Llamado a una investigación diligente y profesional
El 19 de marzo, la Fiscalía General de la República emitió una conferencia de prensa donde anunció acciones relacionadas con la crisis de desapariciones. Sin embargo, Amnistía Internacional instó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a definir sus competencias con claridad y actuar sin dilaciones para llevar a cabo una investigación profesional y ética. La organización advirtió que la falta de rapidez en las indagaciones podría derivar en la pérdida de pruebas cruciales para el esclarecimiento de los hechos.
Crisis de derechos humanos en México
Las fosas clandestinas halladas en Jalisco y Tamaulipas son un reflejo de la grave crisis de derechos humanos que enfrenta el país. Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México hay más de 124,833 personas desaparecidas. Esto significa que diariamente desaparecen alrededor de 30 personas en el territorio nacional.
Entre las medidas anunciadas por el Ejecutivo federal se encuentra el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), una demanda que las personas buscadoras han hecho durante años sin obtener respuestas concretas.