Comentaron que se debe a la falta de un tratamiento de aguas residuales eficiente, la disminución presupuestal para la Conagua y la falta de recursos
El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, alertó sobre el alarmante impacto ambiental y de salud que genera la contaminación con fentanilo en las aguas residuales que desembocan en los océanos de México. Durante su participación en el programa Con Peras, Manzanas y Naranjas, destacó los riesgos que esto representa para la vida marina, la salud humana y la seguridad ambiental.
Causas de la contaminación con fentanilo
Acompañado por expertos como el ambientalista Ignacio Loera, el economista Mario Di Costanzo y el abogado Miguel Ángel Sulub, Moreira señaló las principales causas de este problema:
- Laboratorios clandestinos: Producción ilegal de fentanilo que genera residuos tóxicos.
- Manejo inadecuado: Mal manejo de los desechos del fentanilo utilizado en la industria farmacéutica.
- Deficiencias en el tratamiento de aguas residuales: La falta de infraestructura adecuada permite que estos químicos lleguen al océano.
- Disminución presupuestal para la Conagua: En los últimos seis años, los recursos destinados al tratamiento del agua han disminuido, y para 2025 se proyecta una reducción del 42%.
Impacto en la vida marina y estudios alarmantes
El ambientalista Ignacio Loera compartió los resultados de estudios realizados por la Universidad de Texas A&M en colaboración con la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) de Estados Unidos. En el Golfo de México, se encontraron delfines nariz de botella contaminados con fentanilo, tanto en especímenes vivos (18) como en estudios post-mortem (6).
Además del fentanilo, se detectaron otros medicamentos en los organismos de los delfines, como:
- Carisoprodol: Relajante muscular.
- Meprobamato: Tranquilizante para la ansiedad.
Estos hallazgos indican que los delfines podrían estar consumiendo peces u organismos contaminados, un ciclo que también afecta al consumo humano de productos marinos como pescados y camarones.
Riesgos para los humanos
El impacto no se limita a la fauna marina. Según Loera, los humanos podrían estar consumiendo peces contaminados no solo con microplásticos, sino también con químicos y medicamentos peligrosos, lo que plantea serios riesgos para la salud.
Un llamado urgente a la acción
Rubén Moreira hizo hincapié en la necesidad de combatir el crimen organizado, mejorar el manejo de desechos farmacéuticos y aumentar el presupuesto para el tratamiento de aguas residuales. Sin estas medidas, la contaminación seguirá escalando, poniendo en peligro tanto la biodiversidad marina como la salud de las personas.
Este problema exige atención inmediata por parte de las autoridades y la comunidad internacional para mitigar los daños y prevenir mayores consecuencias en el futuro.