
Con el objetivo de fortalecer el sistema de salud en la entidad y proteger el bienestar mental de quienes cuidan a la población, el diputado local Jesús Elizondo presentó una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Salud para garantizar la atención psicológica gratuita al personal médico y a sus familiares directos en Nuevo León.
La propuesta legislativa, presentada este martes ante el Congreso del Estado, busca adicionar el artículo 28 Bis 1 a dicha Ley, con el fin de crear un Programa Estatal Permanente de Salud Mental para el Personal Médico y sus Familias, operado por la Secretaría de Salud estatal.
Este programa incluiría servicios como:
-
Diagnóstico psicológico
-
Acompañamiento terapéutico
-
Contención emocional
-
Prevención del síndrome de burnout
-
Sesiones clínicas de seguimiento y evaluación anual
Urgente atender la salud mental del personal médico
Durante su intervención en tribuna, Elizondo destacó la urgencia de garantizar atención psicológica permanente al personal de salud, no solo en tiempos de crisis sanitaria, sino como parte integral de una política pública sostenible.
“El personal médico ha estado al frente en las crisis sanitarias más difíciles que hemos vivido como sociedad. Su salud mental no puede seguir siendo ignorada ni supeditada a medidas temporales”, enfatizó el legislador.
Datos preocupantes en salud mental
La iniciativa está respaldada por datos del Instituto Nacional de Psiquiatría, que señalan que más del 45% del personal médico en México presenta síntomas de ansiedad o depresión. En tanto, un estudio de la Facultad de Psicología de la UANL reveló que el 49% del personal médico en Nuevo León nunca ha recibido atención psicológica, a pesar de enfrentar altos niveles de estrés y eventos traumáticos en el ejercicio de su labor.
Acceso a través del sistema público y convenios con universidades
La propuesta también contempla que los servicios puedan brindarse tanto en unidades públicas de salud mental, como mediante convenios con universidades e instituciones certificadas, asegurando cobertura y calidad profesional.
Además, se alinea con el artículo 4° constitucional, que establece el derecho a la salud, así como con tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce la salud mental como parte fundamental del derecho humano a la salud.
“Legislar con sentido humano también significa legislar con gratitud y responsabilidad hacia quienes salvan vidas todos los días. Esta iniciativa es un acto de justicia y una inversión social en el bienestar de nuestros médicos, enfermeras y personal de apoyo”, concluyó Elizondo.