
Del 7 al 17 de abril de 2025, el Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés) llevará a cabo su cuadragésima sesión en Ginebra, Suiza, con una evaluación clave para México.
Los días 7 y 8 de abril están destinados a revisar el cumplimiento de México con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. También se evaluará a Jamaica y Nigeria, como parte de los 60 Estados que han ratificado dicha convención.
Este comité, conformado por 14 expertos internacionales independientes en derechos humanos, examina de manera periódica los informes presentados por los Estados parte y recibe comunicaciones de organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales de derechos humanos.
Migración laboral: una preocupación internacional
La ONU ha reiterado que los trabajadores migrantes y sus familias enfrentan múltiples desafíos, entre ellos marginación, discriminación, explotación laboral, expulsiones arbitrarias y en casos extremos, riesgo de muerte.
Por ello, el Comité de la ONU supervisa la aplicación de la convención internacional, revisa los informes nacionales y emite recomendaciones. Además, evalúa denuncias interestatales o individuales presentadas por Estados parte que aleguen violaciones a los derechos de las personas migrantes.
México: país de origen, tránsito y destino migrante
México tiene un papel central en la migración laboral internacional. Como país de origen, tránsito y destino de personas migrantes, está obligado a garantizar los derechos laborales de los trabajadores migratorios, independientemente de su estatus migratorio.
La Ley Federal del Trabajo establece que todas las personas trabajadoras en México deben tener condiciones laborales dignas, acceso a la seguridad social, salario justo y justicia laboral. Sin embargo, múltiples organizaciones civiles han denunciado que los migrantes, especialmente los que se encuentran en situación irregular, enfrentan violaciones a sus derechos, falta de contratos, discriminación y condiciones precarias.
A nivel internacional, México ha ratificado convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que promueven la igualdad de trato y la protección de derechos para los trabajadores migrantes. Además, existen programas de visas de trabajo temporal para facilitar la regularización.
No obstante, persisten desafíos importantes en sectores como la agricultura y los servicios, donde no se respetan derechos básicos como el pago de horas extras o la libertad sindical. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha solicitado una mayor capacitación para empleadores y autoridades, además de campañas informativas multilingües dirigidas a las comunidades migrantes.
Importancia de la evaluación de la ONU a México
La evaluación del Comité de la ONU representa una oportunidad para que México rinda cuentas a nivel internacional sobre sus avances y pendientes en materia de protección de derechos laborales de trabajadores migratorios. Las conclusiones del comité pueden derivar en nuevas recomendaciones para fortalecer la legislación, los programas sociales y la supervisión laboral, con el fin de garantizar una migración laboral segura, digna y con pleno respeto a los derechos humanos.