
La prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes), aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), evaluará nuevamente el rendimiento académico de los estudiantes mexicanos en 2025. En esta edición, se incluirá por primera vez una evaluación de habilidades digitales, reflejando la creciente importancia de las competencias tecnológicas en la educación actual.
La Evaluación PISA en México
Desde el año 2000, México ha participado en esta prueba internacional cada tres años. Sin embargo, a partir de la edición 2025, la periodicidad cambiará a cuatro años, por lo que la siguiente aplicación será en 2029.
PISA mide las habilidades de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias, y en esta edición, se incluirá el desempeño en el ámbito digital. La prueba busca identificar fortalezas y áreas de oportunidad en los sistemas educativos a nivel global.
Participación de México en PISA 2025
La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó que la prueba se aplicará en abril y mayo de 2025, con la participación de aproximadamente 8,000 estudiantes en instituciones públicas y privadas de los 32 estados del país.
Según la SEP, aunque PISA tiene “limitaciones importantes” para evaluar de manera objetiva el desempeño educativo, sigue siendo una herramienta clave para monitorear tendencias globales y comparar el rendimiento de los estudiantes mexicanos con otros países.
Los preparativos para la aplicación de la prueba iniciaron en octubre de 2024 con una fase piloto en escuelas de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala, lo que permitió ajustar la metodología y garantizar una evaluación eficaz.
Resultados y Comparación Internacional
En la edición PISA 2022, México obtuvo un puntaje promedio de 407, quedando en la posición 35 entre los 37 países miembros de la OCDE, cuyo promedio fue de 478 puntos. Estos resultados destacan la necesidad de fortalecer el sistema educativo y mejorar el rendimiento de los estudiantes en áreas clave.
En 2025, participarán 91 países, incluyendo 13 de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y México. Los resultados obtenidos permitirán compartir buenas prácticas y estrategias educativas que ayuden a mejorar el aprendizaje en toda la región.
La Nueva Escuela Mexicana y las Evaluaciones Diagnósticas
La SEP enfatizó que la Nueva Escuela Mexicana prioriza las evaluaciones diagnósticas como herramientas para personalizar la educación, permitiendo un seguimiento integral de los estudiantes en aspectos académicos, socioemocionales y éticos.
Con la integración de la evaluación de habilidades digitales en PISA 2025, México busca adaptarse a los retos de la educación moderna y preparar mejor a sus estudiantes para un mundo cada vez más tecnologizado.
La participación de México en PISA 2025 será clave para analizar la evolución del sistema educativo y detectar áreas de mejora. Con la incorporación de nuevas competencias digitales en la prueba, se espera una evaluación más completa de las capacidades de los estudiantes, contribuyendo al diseño de políticas educativas más efectivas.