Buenos Aires. En un anuncio sorpresivo, el gobierno del presidente Javier Milei comunicó que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión, según el portavoz presidencial Manuel Adorni, responde a “profundas diferencias” con el organismo en la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia de Covid-19.
Motivos de la salida de Argentina de la OMS
Según informó Adorni, el presidente Milei ha instruido al canciller Gerardo Werthein para que Argentina deje de formar parte de la OMS. “Las diferencias con la gestión sanitaria, en especial durante la pandemia, nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, explicó el vocero.
El gobierno argentino considera que las medidas sanitarias promovidas por la OMS, como las cuarentenas prolongadas, afectaron gravemente la economía y las libertades individuales. “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, agregó Adorni.
Cuarentenas: “delito de lesa humanidad”
La administración de Milei fue más allá al calificar las cuarentenas implementadas durante la pandemia como un “delito de lesa humanidad”. En un comunicado oficial, la Oficina del Presidente acusó a la OMS de respaldar medidas sanitarias “influenciadas políticamente y no basadas en la ciencia”. Además, el gobierno llamó a la comunidad internacional a replantearse la existencia de organismos supranacionales y su rol en la toma de decisiones.
Impacto económico de la decisión
Desde el Ejecutivo descartaron cualquier impacto económico negativo derivado de la salida de la OMS. “Argentina no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios”, aseguró Adorni.
Por el contrario, el gobierno considera que esta decisión otorgará más flexibilidad para diseñar políticas de salud adaptadas a la realidad del país y reafirmará la soberanía nacional en materia sanitaria.
Críticas a la gestión de la pandemia
El gobierno de Milei también arremetió contra la gestión de la pandemia durante la presidencia de Alberto Fernández (2019-2023). Las críticas se centran en el prolongado confinamiento, que comenzó en marzo de 2020 y se extendió de forma estricta hasta noviembre de ese año, con restricciones vigentes hasta bien entrado 2021.