La Expansión del Narcoterrorismo: Europa en la Mira
El narcoterrorismo, una realidad que por décadas ha azotado a América Latina, está comenzando a dejar una huella preocupante en Europa. De acuerdo con expertos en seguridad, la influencia de los cárteles mexicanos y su creciente presencia en el Viejo Continente han generado un efecto dominó que podría alterar la seguridad regional.
Un Fenómeno en Expansión
Jean-Claude Moniquet, director del Centro Europeo de Seguridad e Inteligencia Estratégica (ESISC), advierte sobre la preocupante proliferación del narcotrafico en países europeos como Francia, Reino Unido, España, Bélgica e Italia. En estos territorios, el tráfico de drogas, en particular la cocaína procedente de México y América Latina, ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Uno de los casos más alarmantes es el de los Países Bajos, donde se han descubierto laboratorios de metanfetamina operados por “cocineros” provenientes de los cárteles mexicanos. La situación se agrava con el aumento en la violencia callejera en distintas ciudades europeas, según Europol. “Los grupos criminales están librando una guerra sin cuartel por el control de rutas de tráfico de drogas y puntos de distribución”, destaca Moniquet.
La ‘Mexicanización’ de Francia e Italia
El impacto del narcotrafico ha alcanzado niveles críticos en Francia, donde en los primeros meses de 2024 se incautaron 47 toneladas de cocaína, el doble que el año anterior. La violencia generada por el narcotrafico ha llevado a que las autoridades francesas hablen de la “mexicanización” del país, un fenómeno similar al que ha afectado a ciudades mexicanas dominadas por los cárteles.
En Italia, la situación no es menos alarmante. La mafia calabresa, la ‘Ndranghetta, ha establecido fuertes lazos con los cárteles mexicanos, convirtiéndose en el principal importador de cocaína en Europa. Su red de influencia no sólo se limita a la Unión Europea, sino que se extiende a Estados Unidos, Australia y Canadá.
Terrorismo y Narcotrafico: ¿Dónde está el límite?
El debate sobre si los cárteles mexicanos pueden ser considerados organizaciones terroristas está en el centro de la discusión. Mientras que Edwin Bakker, profesor en Terrorismo y Antiterrorismo en el Institute of Security and Global Affairs de La Haya, sostiene que los cárteles no encajan en la definición clásica de terrorismo, Moniquet argumenta lo contrario.
Según Moniquet, los métodos de los cárteles mexicanos tienen similitudes con los de Al-Qaeda, incluyendo el uso de ejércitos privados y la lucha armada contra el gobierno para obtener el control territorial. De hecho, en 2009, el director saliente de la CIA, Michael Hayden, identificó a los cárteles como la segunda mayor amenaza para Estados Unidos después de Al-Qaeda.
Las Consecuencias de la Designación como Terroristas
El ex presidente Donald Trump intentó catalogar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas durante su primer mandato, una acción que podría tener repercusiones globales. Esta designación facilitaría la aplicación de sanciones más severas, la expulsión de extranjeros asociados y el uso de herramientas de inteligencia más sofisticadas para combatir estas organizaciones.
Además, podría generar nuevas estrategias de cooperación internacional para frenar el blanqueo de dinero y desmantelar redes de narcotrafico. “Esto podría tener enormes consecuencias para los bancos y el sector financiero”, explica Bakker, haciendo énfasis en la importancia de identificar y rastrear el flujo de capital vinculado con el crimen organizado.
El narcotrafico en Europa ya no es un fenómeno marginal. La expansión de los cárteles mexicanos y sus alianzas con grupos locales están transformando el panorama de la seguridad en el continente. Con una violencia en aumento y una penetración cada vez mayor en la economía global, los gobiernos europeos se enfrentan a una decisión crítica: endurecer sus políticas para contener esta amenaza o arriesgarse a la consolidación de un auténtico narcoestado en sus fronteras.